Feminidad y maternidad

SKU: 978-607-59598-9-4-1

$307.00

Hay existencias

VER ÍNDICE
¿Puedo ser feliz siendo madre? Si elijo mi profesión o mis metas personales por encima de la maternidad ¿me sentiré plena como mujer? Inquietudes como estas asaltan el corazón femenino. La capacidad de acoger y gestar la vida es sin duda un don que cuestiona, desafía y pone a las mujeres en la difícil tarea de decidir sobre el rumbo de su existencia. Este libro presenta un diálogo filosófico entre dos pensadoras que reflexionaron en torno al tema. La primera de ellas es Elisabeth Badinter, una intelectual francesa apasionada por el Siglo de las Luces, referente del feminismo francés contemporáneo. La escritora comprende la maternidad como una nueva forma de esclavitud y el instinto maternal como un mito que carga a la mujer de obligaciones exteriormente impuestas. La segunda es Edith Stein, una intelectual alemana de la primera mitad del siglo XX, judía conversa al cristianismo, monja carmelita descalza, santa de la Iglesia Católica. La autora se pregunta a la luz de la fe en Cristo el significado de ser mujer para afirmar que en el núcleo de la feminidad se encuentra la maternidad. El enriquecedor diálogo entre estas mujeres intelectuales muestra que la resolución de las cuestiones propias del corazón femenino abarca temas tan complejos como la fundamentación de la realidad, el significado de ser humano, el sentido de la libertad, el origen de la diferencia.

Páginas 156.

Autor: Gabriela Fernanda Triana Cardona

Información adicional

Peso 0.300 kg
Dimensiones 21 × 15 × 15 cm
Año

Editorial

Páginas

156

Esto te puede interesar

Hemos seleccionado esto para ti

  • Un grandísimo prodigio del Logos Sapiente. La diferencia sexual según los Padres Capadocios

    $439.00

    VER ÍNDICE

    No había todavía alguien semejante a él, como ayuda para su vida; justamente en ese momento sucedió este grandísimo prodigio del Logos sapiente: con su mano poderosa y vivificante, dividió en dos al hombre que había creado como espectador de su universo, mi raíz y semilla de la multiplicidad de la vida y tomó una sola costilla de su costado, dando forma así a la mujer y, mezclando en sus corazones el amor, les concedió a ambos el sentirse atraídos uno por el otro. (Gregorio Nacianceno, Poema I,2,1)

    Con estas palabras se refiere Gregorio Nacianceno a la diferenciación hombre-mujer y con estas palabras se introduce esta obra, que presenta una investigación orientada a iluminar la problemática contemporánea sobre la diferencia sexual. Los Padres Capadocios tuvieron una rica experiencia familiar marcada por una importante presencia femenina que influyó en su reflexión teológica. Precisamente, el desarrollo de la temática inicia con la exposición de la relación que los Capadocios tuvieron con mujeres, dentro y fuera de sus familias, según consta en sus escritos. A continuación, se exploran en los tres autores las reflexiones antropológicas que están en relación con el tema de la diferencia sexual y, por último, se indaga por temas espirituales que pueden ofrecer luces para el mismo tema. Aunque estos padres no tratan de manera directa en sus obras sobre la diferencia sexual, su rica relación con mujeres influyó en sus reflexiones teológicas y espirituales permitiéndoles aportar luces que la antropología teológica puede aprovechar para repensar hoy esa diferencia. En efecto, los Capadocios consideran que la diferencia sexual no está ligada a la imagen de Dios, sin embargo, le otorgan un lugar importante en la constitución del ser humano, en su carácter de méthorios, mediador entre el mundo material y el mundo inmaterial. Además, la masculinidad y la feminidad son para ellos una metáfora espiritual y consideran que la plenitud de la vida cristiana está abierta por igual a hombres y mujeres. En síntesis, la vida cristiana y la reflexión teológica de los Capadocios contribuyen, con sus particularidades desde la antigüedad, a la tarea que impende hoy sobre la antropología teológica de pensar la diferencia sexual.

    Páginas: 460.

    Autor: Ana Cristina Villa Betancourt

    DOI: doi.org/10.59868/131790408039691

  • Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López

    $604.00

    VER ÍNDICE

    El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.
    Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.
    El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un “ángel fuerte” quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.

    Páginas: 492.

    Autor: Ivan Kopylov

    DOI: doi.org/10.59868/651800408241438

  • José Ignacio Árciga, arzobispo de Michoacán

    $384.00

    VER ÍNDICE

    La historia de la Iglesia en México durante el siglo xix ha sido secuestrada por la política, en cuanto suele reducirse a su relación con el Estado, dejando en la penumbra la misión propia de la Iglesia de evangelizar, catequizar, impartir los sacramentos, fomentar el culto, establecer una disciplina propia canónica, formar cuadros y llevar a cabo las obras de misericordia, tareas que definieron la vida del patzcuarense José Ignacio Árciga y Ruiz de Chávez, segundo arzobispo de Michoacán.

    La gestión episcopal de Árciga es clave para entender la renovación de la Iglesia en México, desde la previa creación de nuevas diócesis, la experiencia y recepción del Concilio Vaticano I, la Instrucción Pastoral de 1874 en coautoría con Pelagio Labastida y Pedro Espinosa, que mucho más allá de ser un reclamo ante la Ley Orgánica de Lerdo de Tejada fue un programa para la Iglesia mexicana. Sus constantes visitas pastorales como dechado de recristianización, su insistencia y logros en la educación, bien que se conservara un tono apologético en el campo de las ideas y los valores, como reflejo de tradición de larga data y de lineamientos del pontificado de Pío IX.

    De mirada brillante y altura sobresaliente, su carácter era de gran sensibilidad: se conmovía fácilmente ante la desgracia ajena y de inmediato trataba de remediarla; se disgustaba por la falta de compostura de los participantes en funciones litúrgicas con el consiguiente reproche; lloraba en las tristezas y en las alegrías; se entusiasmaba al diseñar proyectos grandiosos y no paraba en sus actividades. Su gusto era predicar y catequizar; sus lecturas, la Biblia y los Santos Padres. Si bien se lamentaba y criticaba las medidas anticlericales del gobierno, las respetaba y buscaba caminos para la construcción de la paz y la buena convivencia.

    Páginas: 282.

    Autor: Carlos Herrejón Peredo

    DOI: doi.org/10.59868/13179101519137408039671

  • Ciencia y fe: ¿un equilibrio posible?

    $307.00

    VER ÍNDICE

    El propósito del presente libro es ofrecer puentes de comunicación entre los tres tipos de saber: científico, filosófico y teológico, mostrando así cómo pueden armonizarse en orden a conseguir la unidad del conocimiento y una comprensión cada vez más extensa y profunda del misterio del hombre y el cosmos. Así, se busca una consciente y decidida interdisciplinariedad entre los diversos ámbitos de conocimiento, si bien a un nivel divulgativo, lo cual supone una inmensa utilidad para el público en general, que goza así de un mapa conceptual que le permite ubicarse y ser consciente de qué terreno está pisando cuando se adentra en estas cuestiones limítrofes entre ciencia, metafísica y religión.

    Autor: Mario Salvador Arroyo