• Un imperio constitucional. El inédito proyecto de constitución del imperio mexicano de la junta nacional instituyente (Marzo de 1823)

    $528.00

    VER ÍNDICE

    El Proyecto de Constitución elaborado por la Comisión respectiva de la Junta Nacional Instituyente en marzo de 1823 a unos días de la caída del Imperio Mexicano confirma la vocación constitucional moderna que orientó en movimiento trigarante desde su origen en Iguala y en Córdoba en 1821.

    Constitucionalismo moderno, es decir, liberal, si bien moderado, donde se establecieron límites claros al poder y se consagraron derechos del hombre como la libertad y la igualdad ante la ley dentro del respeto a las Tres Garantías: Independencia, Religión y Unión. Por vez primera se da a conocer este desconocido documento que no sólo habrá de iluminar y completar la historia constitucional mexicana sino la cultura jurídico-política de aquellos años todavía tan poco conocidas debido a la miopía produ- cida por una historiografía maniquea que no supo reparar en un proyecto político conciliador entre transición y modernidad, y sí en la pugna entre monarquistas y republicanos. Superada ésta, queda el ejemplo de un conjunto de publicistas» que supieron dar respuesta a la urgencia de contar con una Constitución ad hoc, así como pensar en sus posibilidades como el instrumento idóneo para salvar y consolidar al Estado mexicano a la hora de su nacimiento.

    Jaime del Arenal Fenochio, abogado por la Escuela Libre de Derecho, doctor en Derecho por la Universidad Panamericana, iushistoriador y diplomático. Académico corresponsal de la Academia Nacional de Historia de Ecuador. Ha sido vicepresidente del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, profesor en la Escuela Libre de Derecho, Universidad Panamericana, El Colegio de Michoacán y El Colegio de México, entre otras instituciones, y embajador en Ecuador y ante la Santa Sede. Dirigió el Instituto de México en España. Es director del Centro de Estudios Interdisciplinares, A.C.

    Páginas: 363.

    Autor: Jaime del Arenal Fenochio

    DOI: doi.org/10.59868/1911690407232485

  • Introducción a la traductología

    $604.00

    VER ÍNDICE

    La obra Introducción a la traductología. Reflexiones en torno a la traducción: pasado, presente y futuro de Mathieu Guidère presenta los entresijos de los estudios traductológicos. La ciencia de la traducción que se consolidó a mediados del siglo XX o traductología, como se le conoce hoy en día, ha dado lugar a múltiples trabajos y a debates profesionales en la mayoría de las lenguas.

    El autor nos presenta un panorama general de la evolución de la disciplina y de manera sintética los diferentes enfoques, modelos y teorías en torno a la traducción. Asimismo, explica minuciosamente las principales interrogantes y problemáticas que han surgido entre los especialistas. Expone varios temas a lo largo de los diez capítulos de la obra como la didáctica de la traducción, el desarrollo de las tecnologías de la traducción y los aportes más recientes en torno a las ciencias humanas y cognitivas. Termina su obra abordando los diferentes campos laborales del traductor y las áreas aplicadas a la traductología, demostrando así la interdisciplinariedad fundamental de la disciplina en la era de la globalización.

    Es un libro de texto indispensable e introductorio que todo estudiante, docente, traductor profesional o personas interesadas en la traducción e interpretación deben tener en su biblioteca.

    Páginas: 288.

    Autor: Mathieu Guidère / Traduc. Luis Raúl Fernández Acosta

    DOI: doi.org/10.59868/1421149142018407636072

  • Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López

    $604.00

    VER ÍNDICE

    El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.
    Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.
    El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un “ángel fuerte” quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.

    Páginas: 492.

    Autor: Ivan Kopylov

    DOI: doi.org/10.59868/651800408241438

  • Philosophia mundi

    $604.00

    VER ÍNDICE

    En Philosophia mundi de Guillermo de Conches (c. 1085-1154), observamos un gran interés, como algo propio del segundo cuarto del siglo XII, por saciar el ansia de conocimiento de la filosofía natural y, en general, de los problemas de la naturaleza, según el modelo de la escuela de Chartres, en cuyas aulas se intentaron explicar los fenómenos del cosmos a través de las leyes de la naturaleza . Se inicia lenta pero claramente una secularización de signo positivo: la comprensión del universo a partir de la noción de creación y también de manera independiente, pues se considera que aquel posee una estructura racional propia. Este modo de conocer el universo comenzó a tener, entonces, un sentido nuevo, pues este modelo se proyectó sobre la comprensión de la revelación. Al haber dispuesto la correlación, tan propia de los siglos XI-XII, entre teología, filosofía, literatura y artes en general asistimos, en definitiva, a la presencia de la imaginación en la investigación de la realidad; por ello, no es sorprendente que el contraste entre la infinitud de Dios y el horizonte del universo, que se ampliaba cada vez más, se hiciera poco a poco más difuso, hasta el punto de unificar, en la práctica, el deseo de Dios y de conocimiento del mundo.

    Páginas: 208.

    Autor: Guillermo de Conches
    Traducción: Carlos Rafael Domínguez; Claudio César Calabrese; Ethel Beatriz Junco

    DOI: doi.org/10.59868/1911690408241452

  • El Fénix mexicano. La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición

    $802.00

    VER ÍNDICE

    Al paso de casi cinco siglos, la imagen de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac, al norte de la Ciudad de México, se ha convertido en uno de los iconos religiosos del catolicismo universal más difundidos en el mundo, así como su santuario en uno de los tres más visitados de todos los templos católicos del orbe. La devoción que despierta, y que lo ha hecho en multitudes, obliga a un examen detenido acerca de su fascinante historia, además de sus orígenes y causas. Convertida en símbolo de la mexicanidad misma, su presencia pública congrega tanto a creyentes como agnósticos, quienes no pueden sino aceptar su enorme influencia en la vida espiritual de millones de personas. El presente libro, obra del destacado historiador inglés, David A. Brading, aporta aquellos elementos que permiten valorar, hoy, el peso y la trascendencia que han tenido la imagen y la tradición guadalupana dentro de la historia de las mentalidades, de las devociones y de las creencias ya no sólo del pueblo mexicano, sino de cualquier otra sociedad que asuma su propia identidad como el resultado de la fusión de varias culturas y creencias.

    592 pp.
    Autor: David A. Brading