• Justicia y salud. Pautas distributivas para la atención médica

    $384.00

    VER ÍNDICE

    Desde el punto de vista académico, 1971 es un año de gran trascendencia. De forma paralela son publicadas A Theory of Justice y Bioethics, Bridge to the future. Ambos libros, aunque de temas muy diferentes, marcaron un antes y un después en cada uno de sus ámbitos. En el mundo de la filosofía, la publicación de John Rawls convirtió a la justicia distributiva en el foco de atención. Mientras que, en el mundo científico, el bioquímico Van Rensselaer Potter comienza a utilizar el término bioética, provocando así una revolución en la ciencia. Aunque en principio poco tienen que ver ambas publicaciones entre sí, con el paso de los años sus caminos empezaron a cruzarse. Hacia 1973, cuando Norman Daniels comienza a interesarse en los temas de bioética, lo que más llamó su atención fue la relativa ausencia de trabajos filosóficos en el ámbito del cuidado de la salud. «Los dramáticos casos del aborto, la eutanasia y el trasplante de órganos parecían acaparar la escena filosófica y pocas veces se encontraban comentarios sobre el derecho a la asistencia sanitaria, nadie analizaba qué tipo de bien social es el cuidado de la salud o se preocupaba por investigar qué principios deberían regular su distribución».

    Páginas: 260.

    Autor: Ana Regina Luévano Cayón

    DOI: doi.org/10.59868/19116910211920408241465

  • Cuando el futuro nos alcance. Utopías y Distopías

    $385.00

    VER ÍNDICE

    El cine, a través de la ciencia ficción, se ha encargado de construir un sinfín de escenarios en torno al devenir de la humanidad. ¿Cómo será el futuro? ¿A qué problemas se enfrentará el ser humano? ¿Hasta dónde nos llevará la tecnología? Éstas han sido algunas de las preguntas que han impulsado la creación y desarrollo de numerosas tramas que han sido capaces de emocionar, cautivar y perturbar a la audiencia a lo largo de la historia del séptimo arte. Este libro presenta una aproximación multidisciplinaria a 35 universos cinematográficos enmarcados en el campo de lo distópico. Los análisis buscan suscitar la reflexión del lector en torno a los mundos futuros planteados por el cine. ¿Qué tan lejos estamos realmente de ellos?

    Páginas: 632.

    Autor: Alfonso Ortega Mantecón

    DOI: doi.org/10.59868/14211404072324158

  • Sobre la familia. Realidades y representaciones sociales y culturales

    $417.00

    VER ÍNDICE

    La familia históricamente ha sido una institución social determinante para el desarrollo de las comunidades y la cultura en general. Sin embargo, y a pesar de constituir una realidad social evidente, ello no implica que su concepto goce de un consenso universalmente aceptado.

    Producto de esta diversidad de punto de vista, se ha derivado, igualmente, diversidad de visiones y modos de comprensión de la familia y de la vida familiar, lo cual se puede apreciar claramente mirando las diversas representaciones estéticas que artistas, escritores, teólogos y filósofos han elaborado respecto de este grupo a lo largo del tiempo. Lo mismo ocurre cuando se revisan los informes de diagnóstico que académicos, universidades e incluso las propias instituciones de gobierno respecto de esta institución; en todos los casos la concepción de familia parece estar sujeta a las circunstancias en las que emerge y se desarrolla.

    Por ende, la pregunta crucial que se propone responder en este libro es ¿cómo se ha representado socialmente la familia a lo largo del tiempo? ¿Podemos derivar de dichas representaciones algún consenso respecto del papel y función que esta institución cumple en la sociedad y en la cultura?

    Las aportaciones incluidas en este volumen son estudios respecto de las representaciones familiares en distintos ámbitos y en conjunto apuntan criterios mínimos de comprensión de lo familiar en sus diferentes vértices.

    Páginas: 326.

    Coordinador: Gustavo Adolfo Esparza Urzúa

    Autores: Javier Fernández de Castro, Daniela Zamora Limón, Andrea Estefanía Morales Zavala, Julieta Domínguez-Soberanes, Teresa Hernández, María del Carmen Gutiérrez Guerrero, Jorge M. Aguirre-Hernández, Fabrizio Pizzi, Ethel Junco, Claudio C. Calabrese, Gustavo Esparza, Luis Alberto Pérez Amezcua, Nassim Bravo, Juan Manuel Vizcaíno

    DOI: doi.org/10.59868/16520180407434240

  • Un grandísimo prodigio del Logos Sapiente. La diferencia sexual según los Padres Capadocios

    $439.00

    VER ÍNDICE

    No había todavía alguien semejante a él, como ayuda para su vida; justamente en ese momento sucedió este grandísimo prodigio del Logos sapiente: con su mano poderosa y vivificante, dividió en dos al hombre que había creado como espectador de su universo, mi raíz y semilla de la multiplicidad de la vida y tomó una sola costilla de su costado, dando forma así a la mujer y, mezclando en sus corazones el amor, les concedió a ambos el sentirse atraídos uno por el otro. (Gregorio Nacianceno, Poema I,2,1)

    Con estas palabras se refiere Gregorio Nacianceno a la diferenciación hombre-mujer y con estas palabras se introduce esta obra, que presenta una investigación orientada a iluminar la problemática contemporánea sobre la diferencia sexual. Los Padres Capadocios tuvieron una rica experiencia familiar marcada por una importante presencia femenina que influyó en su reflexión teológica. Precisamente, el desarrollo de la temática inicia con la exposición de la relación que los Capadocios tuvieron con mujeres, dentro y fuera de sus familias, según consta en sus escritos. A continuación, se exploran en los tres autores las reflexiones antropológicas que están en relación con el tema de la diferencia sexual y, por último, se indaga por temas espirituales que pueden ofrecer luces para el mismo tema. Aunque estos padres no tratan de manera directa en sus obras sobre la diferencia sexual, su rica relación con mujeres influyó en sus reflexiones teológicas y espirituales permitiéndoles aportar luces que la antropología teológica puede aprovechar para repensar hoy esa diferencia. En efecto, los Capadocios consideran que la diferencia sexual no está ligada a la imagen de Dios, sin embargo, le otorgan un lugar importante en la constitución del ser humano, en su carácter de méthorios, mediador entre el mundo material y el mundo inmaterial. Además, la masculinidad y la feminidad son para ellos una metáfora espiritual y consideran que la plenitud de la vida cristiana está abierta por igual a hombres y mujeres. En síntesis, la vida cristiana y la reflexión teológica de los Capadocios contribuyen, con sus particularidades desde la antigüedad, a la tarea que impende hoy sobre la antropología teológica de pensar la diferencia sexual.

    Páginas: 460.

    Autor: Ana Cristina Villa Betancourt

    DOI: doi.org/10.59868/131790408039691

  • Antropología del amor. Estructura esponsal de la persona

    $439.00

    VER ÍNDICE

    Explicación de la intimidad de la humana partiendo del cuerpo, que describe a la persona como “un quién capaz de amar”.
    Se desarrollan las estructuras duales y triádicas de la antropología, empezando por cuerpo, alma y espíritu; persona, naturaleza y cultura.
    Se redefine la noción de “naturaleza humna” y se explica el iter y la importancia de la noción de persona y su estructura relacional intrínseca. La persona significa lo más íntimo humano, su “esse” personal, en cuanto distinto a su esencia, que se va configurando mediante los hábitos a lo largo de su vida. La persona tiene una serie de características trascendentales: inteligencia, libertad y amor, que son actos respecto a las potencias de la naturaleza (intelecto paciente y voluntad.

    Se explica la diferencia entre persona masculina y femenina, la falta de pensamiento en la tradicional antropología asexuada y las dificultades para su desarrollo. Se describen sus principales características como la transversalidad, la capacidad de mutuo engendramiento o la exponencial fecundidad de la “unidad de los dos”, que configuran la estructura esponsal de la persona.
    Se describen los territorios del amor y cómo el amor es llamada y tarea, que configura la familia y la construcción de la historia, mediante una familia con padre y una cultura con madre.
    Libro pensado para estudiantes universitarios, para profesores de enseñanza media, padres de familia y para todo tipo de profesionales que deseen conocerse mejor.

    Páginas: 438

    Autores: Pedro-Juan Viladrich y Blanca Castilla de Cortázar

    DOI: doi.org/10.59868/4971411420184082414110

  • Thomas Murner: el juego de las cartas de Lógica

    $512.00

    VER ÍNDICE

    El profesor Jorge Medina hace una obra al mismo tiempo curiosa y muy útil para la academia. Nos traduce las barajas mnemotécnicas de Thomas Murner, en las que compendia el texto de los Tratados o súmulas de lógica de Pedro Hispano, pero añade otras cosas de la lógica de su tiempo. Como es sabido, el de Pedro fue el texto oficial y clásico de lógica durante muchos años. Había otros, muy competentes, pero éste fue el que predominó desde su aparición en la Edad Media madura y fue comentado extensamente, hasta bien entrado el siglo XVIII, como consta por exposiciones que se hicieron del mismo en la Nueva España, desde el siglo XVI (Alonso de la Vera Cruz y Tomás de Mercado) hasta el XVIII (Antonio Mansilla, en 1737).

    Páginas :282.

    Traductor: Jorge Medina

    DOI: doi.org/10.59868/1317904080396123

  • Philosophia mundi

    $604.00

    VER ÍNDICE

    En Philosophia mundi de Guillermo de Conches (c. 1085-1154), observamos un gran interés, como algo propio del segundo cuarto del siglo XII, por saciar el ansia de conocimiento de la filosofía natural y, en general, de los problemas de la naturaleza, según el modelo de la escuela de Chartres, en cuyas aulas se intentaron explicar los fenómenos del cosmos a través de las leyes de la naturaleza . Se inicia lenta pero claramente una secularización de signo positivo: la comprensión del universo a partir de la noción de creación y también de manera independiente, pues se considera que aquel posee una estructura racional propia. Este modo de conocer el universo comenzó a tener, entonces, un sentido nuevo, pues este modelo se proyectó sobre la comprensión de la revelación. Al haber dispuesto la correlación, tan propia de los siglos XI-XII, entre teología, filosofía, literatura y artes en general asistimos, en definitiva, a la presencia de la imaginación en la investigación de la realidad; por ello, no es sorprendente que el contraste entre la infinitud de Dios y el horizonte del universo, que se ampliaba cada vez más, se hiciera poco a poco más difuso, hasta el punto de unificar, en la práctica, el deseo de Dios y de conocimiento del mundo.

    Páginas: 208.

    Autor: Guillermo de Conches
    Traducción: Carlos Rafael Domínguez; Claudio César Calabrese; Ethel Beatriz Junco

    DOI: doi.org/10.59868/1911690408241452