Voces al margen

SKU: 978-607-9897-67-3

$439.00

Hay existencias

VER ÍNDICE

Mucho se ha escrito sobre las luchas feministas, sobre qué es el feminismo y sobre los tipos de feminismos existentes. Los discursos proliferan y hemos deconstruido bastante las categorías típica y no tan típicamente femeninas, las corporalidades, las identidades. Sin embargo, ello no ha logrado parar las inercias del pasado que han sido profundamente introyectadas en las culturas, que persisten en las estructuras de desigualdad y que acallan las voces de las mujeres, minusvaloran sus acciones, subordinan sus necesidades. Las voces de mujeres continúan siendo silenciadas en los distintos ámbitos de la ciencia y la cultura, siguen pareciendo escasas o insuficientes y no porque les haga falta potencia, razonabilidad o capacidades para resonar, sino por el peso de un yunque histórico y macizo que pesa sobre ellas.
Los textos contenidos en este libro buscan contribuir a la construcción de nuevos escenarios de escucha, que pongan atención a las expresiones politonales provenientes de las voces femeninas, sus demandas, sus problemáticas, sus propuestas y sus contribuciones. El concierto plural de estas voces al margen trasciende la búsqueda de un feminismo unificado, a través de revisiones de temas concretos y trascendentes enmarcados en la filosofía, la cultura y el arte que apuntan que las mujeres siempre se han encontrado presentes en estos campos, en ocasiones silenciadas o nulificadas, pero nunca ausentes.

Páginas: 420.

Autor: Sandra Anchondo Pavón, et al.

DOI: doi.org/10.59868/1911690408241452

Información adicional

Peso .150 kg
Dimensiones 18 × 17.8 × 25 cm
Año

Editorial

Páginas

420

Esto te puede interesar

Hemos seleccionado esto para ti

  • Género y libertad

    $384.00

    VER ÍNDICE

    Hace más de treinta años, Luce Irigaray constató que si cada época tiene un tema que pensar, uno solamente, la diferencia sexual es el tema de nuestro tiempo. Hoy sus palabras resultan no sólo acertadas sino proféticas, pues el problema de la diferencia sexual está presente en casi todos nuestros discursos filosóficos, sociales, políticos y religiosos. ¿Pero qué es realmente el género? ¿Qué es el sexo? ¿Qué lugar ocupa la diferencia sexual en la conformación de nuestra identidad? ¿Qué es lo queer? ¿Quién es la mujer? ¿Quién es el varón? ¿Cómo se conjugan la diferencia y la igualdad? Son éstas las preguntas que la autora explora en esta obra, con el fin de ofrecer una aproximación al complejo panorama de los discursos sobre género que coexisten en nuestro tiempo. La autora se embarca en el pensamiento de figuras como Margaret Mead, Simone de Beauvoir o Judith Butler para extraer un diagnóstico sobre las teorías de género que predominan actualmente, al tiempo que vislumbra y plantea otros horizontes desde los cuales es posible abordar esta cuestión. Su propuesta se desarrolla en torno a la problemática antropológica de la naturaleza y la cultura, desde la cual va mostrando los límites y aciertos de algunas de estas posturas, para explorar, finalmente, nuevas perspectivas antropológicas que han planteado la cuestión de la condición sexuada en el marco ontológico de la persona.

    Páginas: 174.

    Autor: Martinique Acha Alemán

    DOI: doi.org/10.59868/497147137145407837844

  • Asentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman. Una defensa de la creencia religiosa

    $252.00

    VER ÍNDICE

    John Henry Newman dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual a defender la validez de la creencia religiosa frente los ataques del racionalismo del siglo XIX. Le inquietaba ver cómo sus amigos se dejaban cautivar por el escepticismo generalizado que permeaba las cuestiones religiosas. En su obra filosófica más importante, la Gramática del asentimiento, el Cardenal pone de manifiesto que el problema de fondo es una idea reducida de lo que significa “racionalidad”. Sostiene que se han establecido criterios a priori para determinar cuándo es válida una prueba y está justificado un asentimiento. Como consecuencia de esos criterios arbitrarios, la certeza religiosa parece haber perdido toda su validez. En contra de este reduccionismo, Newman buca devolverle a la razón su verdadera amplitud.

    En este libro, Alejandro Sada facilita la lectura de la Gramática mediante una ruta que permite comprender de manera articulada en qué consiste para Newman la adquisición de certezas sobre la realidad concreta. De esta capacidad se deriva la validez de la fe cristiana, la cual se refiere fundamentalmente a un acontecimiento concreto. Sada no se limita a exponer el pensamiento de Newman, sino que hace una valoración crítica de los alcances de su propuesta: cuando es el caso, señala sus debilidades, y ofrece sugerentes respuestas a las objeciones que se le pueden hacer al Cardenal.

    ¿Qué tipo de valor racional tiene la certeza religiosa? ¿Cómo se diferencia de otras formas de certeza? ¿Cuál es la verdadera amplitud de la racionalidad humana? ¿Cómo se forman nuestras convicciones? Newman ofrece respuestas originales a estas preguntas, las cuales resuenan en nuestra época con una renovada urgencia. Por esta razón, tiene razón Guillermo Hurtado al decir que “es deseable que el cardenal inglés no sólo sea venerado en nuestros altares, sino que también sea estudiado en nuestras escuelas de filosofía y teología”. Este libro de Alejandro Sada, continúa Hurtado, “es una contribución muy valiosa al estudio especializado del pensamiento de Newman que seguramente servirá sobremanera para ese propósito”.

    Páginas: 122.

    Autor: Alejandro Sada

    DOI: doi.org/10.59868/651800408039631

  • Distopía. La fe en polémica con la cultura

    $274.00

    VER ÍNDICE

    “Distopía. La fe en polémica con la cultura”. Busca mostrar cuan vivo está eldebate por el alma del mundo, analizando seis escenarios diferentes donde está librándose una colosal batalla cultural: la familia, el feminismo, el aborto, la eutanasia, la sexualidad y el ateísmo. Ofrece una panorámica del debate contemporáneo entre fe y mundo secularizado. A través de un conjunto de ensayos muestra cómo es posible pensar todavía en clave cristiana, ofreciendo una respuesta coherente a las inquietudes y anhelos del hombre contemporáneo.
    El breve libro consta de un ensayo introductorio, que sirve para plantear la problemática, seis grupos de artículos convenientemente hilvanados y retocados, que anteriormente fueron publicados en el blog Teología para Millennials del autor, para concluir con un ensayo final, en clave esperanzadora.Los ensayos ofrecen un apretado repertorio de argumentos, así como una cuidada expresión de lo que sería un pensamiento en clave cristiana, capaz de afrontar los desafíos intelectuales de un mundo secularizado. Queda patente cómo el pensamiento cristiano es una realidad viva que interpela en lo más profundo de su ser al hombre de hoy, invitándole a la coherencia y a la consistencia intelectual.

    La brevedad de los textos, así como su agilidad y profundidad, pueden servir al interlocutor joven para adentrarse en el debate público -tantas veces ácido con el cristianismo- con cierto complejo de superioridad, al encontrarse respaldado por la consistente tradición del pensamiento católico, expresada en forma cercana, coloquial, en diálogo con el pensamiento contemporáneo y sus formas de expresión. Puede ser, en fin, un acervo de argumentos apologéticos capaces de mostrar la perenne vigencia del cristianismo, en medio de un mundo cansado de tanta polémica.

    ¿Por qué distopía? Porque el cristianismo entabla un diálogo vital con una cultura que, a fuer de no escucharlo, poco a poco va volviendo tangible la distopía, es decir, una sociedad indeseable y deshumanizada, que pareciera un futuro imposible, pero que dramáticamente se va encarnando en nuestra existencia cotidiana. El mensaje cristiano, si es acogido, puede salvarnos de la distopía, si a pesar de todo ella se realiza, por lo menos estábamos advertidos.

    Páginas: 188.

    Autor: Mario Salvador Arroyo Martínez Fabre

  • En busca del cuerpo personal. Más allá de la naturaleza y la subjetividad

    $279.00

    VER ÍNDICE

    Hoy vivimos el reino de los iguales en el que el sí mismo gobierna para sí mismo y la relación se presenta como una extrajera indeseable. Es por esto que la diferencia mujer-varón se ha vuelto prohibida y la profundización en la complementariedad y dualidad de los sexos queda censurada en los espacios públicos e inexplorada en los campos del saber. Sin referente para fundar los datos científicos al respecto, en el mundo de los iguales no se encuentran alternativas para resolver esta crisis identitaria abandonando al hombre contemporáneo a la perplejidad ante la propia vida y las de los demás.
    Cada época tiene un tema al que enfrentarse y posiblemente el de nuestra época sea el asunto del propio cuerpo. Tanto en el ámbitos de la vida cotidiana como en el de las ciencias, el tema del cuerpo se presenta especialmente efervescente y esquivo en orden a encontrar respuestas sobre las cuales fundar la organización de la vida pública y privada.
    En esta investigación se ofrece una panorámica de las tres grandes comprensiones antropológicas sobre la corporalidad humana: la clásica griega, la cristiana y la moderna contemporánea. Los autores pretenden detectar las ventajas y limitaciones de los diversos planteamientos de los grandes pensadores de la historia en búsqueda de una articulación integral que por un lado, dé respuesta al enigma del propio cuerpo y a su sentido más trascendente y que, además, abra la esperanza de encontrar manifiesta en él la novedad de cada quién. Estamos pues ante una panorámica introductoria a este apasionante tema en orden a servir de plataforma para futuras investigaciones.

    Páginas: 196.

    Autor: Andrea Diego Armida y Alberto I. Vargas

    DOI: doi.org/10.59868/49714514-642408039649