Información adicional
Peso | 0.2 kg |
---|---|
Dimensiones | 24 × 15 × 15 cm |
Año | |
Colección | Scholia |
ISBN | 978-607-98572-8-8 |
Páginas | 170 |
Hemos seleccionado esto para ti
Páginas: 178.
Autor: José Luis Curiel
La obra Introducción a la traductología. Reflexiones en torno a la traducción: pasado, presente y futuro de Mathieu Guidère presenta los entresijos de los estudios traductológicos. La ciencia de la traducción que se consolidó a mediados del siglo XX o traductología, como se le conoce hoy en día, ha dado lugar a múltiples trabajos y a debates profesionales en la mayoría de las lenguas.
El autor nos presenta un panorama general de la evolución de la disciplina y de manera sintética los diferentes enfoques, modelos y teorías en torno a la traducción. Asimismo, explica minuciosamente las principales interrogantes y problemáticas que han surgido entre los especialistas. Expone varios temas a lo largo de los diez capítulos de la obra como la didáctica de la traducción, el desarrollo de las tecnologías de la traducción y los aportes más recientes en torno a las ciencias humanas y cognitivas. Termina su obra abordando los diferentes campos laborales del traductor y las áreas aplicadas a la traductología, demostrando así la interdisciplinariedad fundamental de la disciplina en la era de la globalización.
Es un libro de texto indispensable e introductorio que todo estudiante, docente, traductor profesional o personas interesadas en la traducción e interpretación deben tener en su biblioteca.
Páginas: 288.
Autor: Mathieu Guidère / Traduc. Luis Raúl Fernández Acosta
En el campo de la hemerografía, los periódicos son fuente, pero también objetos de estudio. Este cambio de orientación ha obligado a los investigadores a trabajar desde una perspectiva interdisciplinar en la que reconoce que la prensa, al menos en el presente caso, puede analizarse desde planos que, aunque son diversos en su naturaleza, están interrelacionados en sus objetivos. No se trata de perder lo específico de cada campo de estudio, por el contrario, asumimos que podemos realizarlo desde nuestras respectivas disciplinas y dialogar sobre los mismos objetos de investigación. Este fue el espíritu que nos llevó a organizar el primer Congreso de Periodismo y Literatura/Periodismo e Historia en el Mundo Hispánico, en tanto que cuando la historia y la literatura se centran en el estudio de las publicaciones periódicas, nos presentan un objeto de estudio multidimensional y dinámico; un propósito que nos invita no sólo a examinarlo en busca de información, sino también nos ofrece interrogantes que, en esencia, son el reflejo de las inquietudes propias de nuestros entornos académicos y sociales. Fue de este modo como estudiosos de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España y México nos reunimos en la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México, para dialogar en torno a la relación entre la prensa, la historia y la literatura durante los siglos XIX y XX. Se pretendió mostrar un panorama abundante en temáticas, aproximaciones, metodologías y reflexiones para buscar respuestas diferentes a las preguntas de siempre para construir y problematizar nuevas cuestiones. En este libro se incluyen algunos de los trabajos presentados y discutidos en el congreso. Para facilitar su lectura, mediante una estructura coherente, se establecieron dos bloques temáticos que presentan cronológicamente la obra de 16 investigadores, cuyos trabajos abarcan los temas tratados en el congreso.
Autor: Maria Luisa Pérez Bernardo / Íñigo Fernández Fernández
Páginas: 192.
Autor: José Luis Curiel