El quinto centenario de la fundación de Veracruz y el proceso civilizatorio en Mesoamérica

SKU: 978-607-98459-5-7

$330.00

Hay existencias

VER ÍNDICE

El 2019 marca la llegada del quinto centenario de la fundación de una de las ciudades más heroicas, importantes y relevantes de la historia americana, y que también es de las más queridas y valoradas por la alegría de su gente y la riqueza cultural que han aportado a la identidad hispanoamericana. Esa ciudad es Veracruz, cuyo establecimiento original como Cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz el 22 de abril de 1519 por Hernán Cortés –uno de los personajes más importantes de la historia de México y España–, marcó el rumbo de la civilización hispánica y católica en la modernidad, pues señaló el inicio de una expansión sin parangón de la civilización occidental. El contenido este trabajo orbita sobre dos grandes temas. El primero de ellos es un estudio sobre el modelo de organización municipal de la Monarquía hispánica en el siglo XVI, pues resulta fundamental entender que el mundo americano se constituyó y se ha basado hasta nuestros días en la administración urbana. El segundo analiza la recepción cultural y el proceso de mestizaje que configuran hasta la actualidad toda Hispanoamérica.

Páginas: 266.

Autor: Manuel Andreu / Gustavo Garduño (Coord.)

DOI: doi.org/10.59868/1421140407434267

También disponible en: Amazon Kindle

Información adicional

Peso .17 kg
Dimensiones 21 × 15.1 × 15 cm
Año

Editorial

Páginas

266

Esto te puede interesar

Hemos seleccionado esto para ti

  • Voces al margen

    $439.00

    VER ÍNDICE

    Mucho se ha escrito sobre las luchas feministas, sobre qué es el feminismo y sobre los tipos de feminismos existentes. Los discursos proliferan y hemos deconstruido bastante las categorías típica y no tan típicamente femeninas, las corporalidades, las identidades. Sin embargo, ello no ha logrado parar las inercias del pasado que han sido profundamente introyectadas en las culturas, que persisten en las estructuras de desigualdad y que acallan las voces de las mujeres, minusvaloran sus acciones, subordinan sus necesidades. Las voces de mujeres continúan siendo silenciadas en los distintos ámbitos de la ciencia y la cultura, siguen pareciendo escasas o insuficientes y no porque les haga falta potencia, razonabilidad o capacidades para resonar, sino por el peso de un yunque histórico y macizo que pesa sobre ellas.
    Los textos contenidos en este libro buscan contribuir a la construcción de nuevos escenarios de escucha, que pongan atención a las expresiones politonales provenientes de las voces femeninas, sus demandas, sus problemáticas, sus propuestas y sus contribuciones. El concierto plural de estas voces al margen trasciende la búsqueda de un feminismo unificado, a través de revisiones de temas concretos y trascendentes enmarcados en la filosofía, la cultura y el arte que apuntan que las mujeres siempre se han encontrado presentes en estos campos, en ocasiones silenciadas o nulificadas, pero nunca ausentes.

    Páginas: 420.

    Autor: Sandra Anchondo Pavón, et al.

    DOI: doi.org/10.59868/1911690408241452

  • Justicia y salud. Pautas distributivas para la atención médica

    $384.00

    VER ÍNDICE

    Desde el punto de vista académico, 1971 es un año de gran trascendencia. De forma paralela son publicadas A Theory of Justice y Bioethics, Bridge to the future. Ambos libros, aunque de temas muy diferentes, marcaron un antes y un después en cada uno de sus ámbitos. En el mundo de la filosofía, la publicación de John Rawls convirtió a la justicia distributiva en el foco de atención. Mientras que, en el mundo científico, el bioquímico Van Rensselaer Potter comienza a utilizar el término bioética, provocando así una revolución en la ciencia. Aunque en principio poco tienen que ver ambas publicaciones entre sí, con el paso de los años sus caminos empezaron a cruzarse. Hacia 1973, cuando Norman Daniels comienza a interesarse en los temas de bioética, lo que más llamó su atención fue la relativa ausencia de trabajos filosóficos en el ámbito del cuidado de la salud. «Los dramáticos casos del aborto, la eutanasia y el trasplante de órganos parecían acaparar la escena filosófica y pocas veces se encontraban comentarios sobre el derecho a la asistencia sanitaria, nadie analizaba qué tipo de bien social es el cuidado de la salud o se preocupaba por investigar qué principios deberían regular su distribución».

    Páginas: 260.

    Autor: Ana Regina Luévano Cayón

    DOI: doi.org/10.59868/19116910211920408241465

  • En busca del cuerpo personal. Más allá de la naturaleza y la subjetividad

    $279.00

    VER ÍNDICE

    Hoy vivimos el reino de los iguales en el que el sí mismo gobierna para sí mismo y la relación se presenta como una extrajera indeseable. Es por esto que la diferencia mujer-varón se ha vuelto prohibida y la profundización en la complementariedad y dualidad de los sexos queda censurada en los espacios públicos e inexplorada en los campos del saber. Sin referente para fundar los datos científicos al respecto, en el mundo de los iguales no se encuentran alternativas para resolver esta crisis identitaria abandonando al hombre contemporáneo a la perplejidad ante la propia vida y las de los demás.
    Cada época tiene un tema al que enfrentarse y posiblemente el de nuestra época sea el asunto del propio cuerpo. Tanto en el ámbitos de la vida cotidiana como en el de las ciencias, el tema del cuerpo se presenta especialmente efervescente y esquivo en orden a encontrar respuestas sobre las cuales fundar la organización de la vida pública y privada.
    En esta investigación se ofrece una panorámica de las tres grandes comprensiones antropológicas sobre la corporalidad humana: la clásica griega, la cristiana y la moderna contemporánea. Los autores pretenden detectar las ventajas y limitaciones de los diversos planteamientos de los grandes pensadores de la historia en búsqueda de una articulación integral que por un lado, dé respuesta al enigma del propio cuerpo y a su sentido más trascendente y que, además, abra la esperanza de encontrar manifiesta en él la novedad de cada quién. Estamos pues ante una panorámica introductoria a este apasionante tema en orden a servir de plataforma para futuras investigaciones.

    Páginas: 196.

    Autor: Andrea Diego Armida y Alberto I. Vargas

    DOI: doi.org/10.59868/49714514-642408039649

  • Hacia una crítica ética de la historia de la filosofía en México desde una perspectiva de género

    $252.00

    VER ÍNDICE

    De acuerdo con la mayoría de las historias de la filosofía en nuestro país, el número de mujeres filósofas es casi insignificante frente al de hombres filósofos. ¿Pero es esto un dato objetivo de la realidad o la consecuencia de un sesgo de género? Fanny del Río se propuso examinar esos textos históricos a la luz de la categoría de “injusticia epistémica” y el resultado es un análisis lapidario, escueto y equilibrado del canon filosófico que ha deformado nuestra memoria y nuestra identidad filosóficas. En el primer capítulo, la autora analiza los antecedentes del concepto de injusticia epistémica a través de una discusión contemporánea sobre responsabilidad moral e historia; en el segundo capítulo, estudia el caso específico de México y presenta una revisión de diecisiete historias de la filosofía, cuyas cifras ponen en evidencia una virtual invisibilización de las filósofas. Finalmente, la autora realiza un apartado de conclusiones acompañado de sugerencias para el cambio.

    Páginas: 90.

    Autor: Fanny del Río

    DOI: doi.org/10.59868/1911698139408039623