Información adicional
Peso | .17 kg |
---|---|
Dimensiones | 21 × 15.1 × 15 cm |
Año | |
Editorial |
Hemos seleccionado esto para ti
En La República de Platón se cuenta la historia de Giges, un pastor que encuentra un anillo. Al poco tiempo descubrió que, al moverlo de determinada manera, podía volverse invisible, de modo que sus compañeros hablan de él como si no estuviese presente porque no podían verlo. No tardó en advertir el poder que le otorgaba la capacidad de volverse invisible. Así, se introdujo en la corte, sedujo a la reina, mató al rey y terminó por transformarse en tirano. Esta historia no está recogida por casualidad. Si Giges es un modelo envidiable, la ética está de más, o es únicamente un pretexto para mantener a raya a los fuertes. Esta introducción a la tradición central de la ética occidental recoge una reflexión acerca del bien humano iniciada en Atenas hace 25 siglos. Esta tradición fue continuada por autores como Cicerón y Tomás de Aquino, y perdura hasta nuestros días en las obras de Robert Spaemann, John Finnis y muchos otros. Su contrapunto intelectual es el relativismo ético, que niega la posibilidad de reconocer principios morales de carácter universal. El anillo de Giges es una obra de divulgación, inteligente e informada, pero a la vez amable y comprensiva. Una de sus características más originales es la continua referencia a obras literarias y otras expresiones artísticas. Se trata, en suma, de un libro introductorio a la filosofía moral que nos hace descubrir en los antiguos una ayuda poderosa para responder las preguntas que nos planteamos a la hora de orientar nuestras vidas.
Autor: Joaquín García-Huidobro
Por el momento este ejemplar se ha agotado, si te interesa puedes reservarlo y te contactaremos una vez que esté disponible.
La demostración y el razonamiento formal pueden gozar de validez en sí mismos, sin referencia a un destinatario. En cambio, la validez de la argumentación no se puede estudiar en su integridad sin conocer al público al que se dirige, sin saber qué significa para el hablante y para el interlocutor, sin saber nada de las circunstancias en las que la argumentación tiene lugar.
La verdad es débil al menos en dos aspectos, muy evidentes: a) es posible tener la verdad sin poder hacerlo valer (¿cuántas veces hemos vivido la experiencia de tener razón y que no nos crean?); b) con la verdad se puede engañar, corromper, maleducar: la mejor desinformación suele ser la que dice sólo verdades.
Se dice que al final la verdad vence siempre. Yo estoy convencido de que es así, y Aristóteles asegura que “la verdad y la justicia son por su propia naturaleza más fuertes que sus contrarios”. Sin embargo, si no queremos esperar al juicio final hay que anticiparle vigor a la verdad. Los dos aspectos de su debilidad nos conducen de la mano a la noción aristotélica de retórica, la “facultad de descubrir lo que es adecuado en cada caso para convencer”, que a mí me gusta reformular como sigue: el arte de hacer que la verdad parezca verdadera. ¡No es poco arte! ¿Qué no daría un padre por la capacidad de presentar a sus hijos las cosas de tal manera que éstos las vean del modo adecuado? ¿Qué no daría un maestro? ¿Qué no daría alguien que se dispone a declarar su amor?
Autor: Rafael Jiménez Cataño
Pablo VI es considerado por algunos como el primer Papa moderno. Alma del Concilio Vaticano II, propulsor del diálogo con el mundo contemporáneo, tuvo que hacer frente a muchas tormentas, dentro y fuera de la Iglesia. Solía afirmar que hoy el hombre cree más a los testigos que a los maestros. San Pablo VI es creíble, pues fue un auténtico testigo de la verdad» Semblanza Autor «Mariano Fazio (Buenos Aires 1960), es sacerdote, historiador y filósofo. Ha publicado más de treinta libros, traducidos en numerosos idiomas, sobre Cristianismo y Mundo Contemporáneo. Fue rector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Pontificias Romanas. Actualmente es el vicario auxiliar de la Prelatura del Opus Dei.
Autor: Mariano Fazio
Las 6 catequesis sobre el sacramento del bautismo y las 3 sobre el de la confirmación dan continuidad a las 15 catequesis sobre la Eucaristía que el papa Francisco ofreció en el marco de las Audiencias Generales de los miércoles en Roma, y que han sido publicadas también en esta misma colección. Con el lenguaje sencillo, ameno y accesible a todos que le es propio, el obispo de Roma nos introduce al sentido y a los signos de cada uno de estos sacramentos, que junto con la Eucaristía, configuran la iniciación cristiana.
Autor: Catequesis del papa Francisco