Información adicional
Peso | .17 kg |
---|---|
Dimensiones | 21 × 15.1 × 15 cm |
Año | |
Editorial |
Hemos seleccionado esto para ti
La demostración y el razonamiento formal pueden gozar de validez en sí mismos, sin referencia a un destinatario. En cambio, la validez de la argumentación no se puede estudiar en su integridad sin conocer al público al que se dirige, sin saber qué significa para el hablante y para el interlocutor, sin saber nada de las circunstancias en las que la argumentación tiene lugar.
La verdad es débil al menos en dos aspectos, muy evidentes: a) es posible tener la verdad sin poder hacerlo valer (¿cuántas veces hemos vivido la experiencia de tener razón y que no nos crean?); b) con la verdad se puede engañar, corromper, maleducar: la mejor desinformación suele ser la que dice sólo verdades.
Se dice que al final la verdad vence siempre. Yo estoy convencido de que es así, y Aristóteles asegura que “la verdad y la justicia son por su propia naturaleza más fuertes que sus contrarios”. Sin embargo, si no queremos esperar al juicio final hay que anticiparle vigor a la verdad. Los dos aspectos de su debilidad nos conducen de la mano a la noción aristotélica de retórica, la “facultad de descubrir lo que es adecuado en cada caso para convencer”, que a mí me gusta reformular como sigue: el arte de hacer que la verdad parezca verdadera. ¡No es poco arte! ¿Qué no daría un padre por la capacidad de presentar a sus hijos las cosas de tal manera que éstos las vean del modo adecuado? ¿Qué no daría un maestro? ¿Qué no daría alguien que se dispone a declarar su amor?
Autor: Rafael Jiménez Cataño
Pablo VI es considerado por algunos como el primer Papa moderno. Alma del Concilio Vaticano II, propulsor del diálogo con el mundo contemporáneo, tuvo que hacer frente a muchas tormentas, dentro y fuera de la Iglesia. Solía afirmar que hoy el hombre cree más a los testigos que a los maestros. San Pablo VI es creíble, pues fue un auténtico testigo de la verdad» Semblanza Autor «Mariano Fazio (Buenos Aires 1960), es sacerdote, historiador y filósofo. Ha publicado más de treinta libros, traducidos en numerosos idiomas, sobre Cristianismo y Mundo Contemporáneo. Fue rector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Pontificias Romanas. Actualmente es el vicario auxiliar de la Prelatura del Opus Dei.
Autor: Mariano Fazio
En el campo de la hemerografía, los periódicos son fuente, pero también objetos de estudio. Este cambio de orientación ha obligado a los investigadores a trabajar desde una perspectiva interdisciplinar en la que reconoce que la prensa, al menos en el presente caso, puede analizarse desde planos que, aunque son diversos en su naturaleza, están interrelacionados en sus objetivos. No se trata de perder lo específico de cada campo de estudio, por el contrario, asumimos que podemos realizarlo desde nuestras respectivas disciplinas y dialogar sobre los mismos objetos de investigación. Este fue el espíritu que nos llevó a organizar el primer Congreso de Periodismo y Literatura/Periodismo e Historia en el Mundo Hispánico, en tanto que cuando la historia y la literatura se centran en el estudio de las publicaciones periódicas, nos presentan un objeto de estudio multidimensional y dinámico; un propósito que nos invita no sólo a examinarlo en busca de información, sino también nos ofrece interrogantes que, en esencia, son el reflejo de las inquietudes propias de nuestros entornos académicos y sociales. Fue de este modo como estudiosos de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España y México nos reunimos en la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México, para dialogar en torno a la relación entre la prensa, la historia y la literatura durante los siglos XIX y XX. Se pretendió mostrar un panorama abundante en temáticas, aproximaciones, metodologías y reflexiones para buscar respuestas diferentes a las preguntas de siempre para construir y problematizar nuevas cuestiones. En este libro se incluyen algunos de los trabajos presentados y discutidos en el congreso. Para facilitar su lectura, mediante una estructura coherente, se establecieron dos bloques temáticos que presentan cronológicamente la obra de 16 investigadores, cuyos trabajos abarcan los temas tratados en el congreso.
Autor: Maria Luisa Pérez Bernardo / Íñigo Fernández Fernández
El papa Francisco, con sus gestos y dichos, hace presente que la Misericordia divina es el “mensaje más importante de Jesús”. Cumplidos ya cinco años de su elección como sucesor de San Pedro y pasados dos años de la Visita apostólica del papa Francisco a la República Mexicana, los cuatro estudios recogidos en este libro nos muestran –al hilo de la noción de la misericordia– algunos temas clave, tanto para comprender el pensamiento del Pontífice como también para la reflexión personal, la propia vida espiritual o la acción pastoral.
Autor: Luis-Fernando Valdés (Coord.)