Información adicional
Peso | .17 kg |
---|---|
Dimensiones | 20.9 × 14.7 × 15 cm |
Año | |
Editorial |
Hemos seleccionado esto para ti
El 2019 marca la llegada del quinto centenario de la fundación de una de las ciudades más heroicas, importantes y relevantes de la historia americana, y que también es de las más queridas y valoradas por la alegría de su gente y la riqueza cultural que han aportado a la identidad hispanoamericana. Esa ciudad es Veracruz, cuyo establecimiento original como Cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz el 22 de abril de 1519 por Hernán Cortés –uno de los personajes más importantes de la historia de México y España–, marcó el rumbo de la civilización hispánica y católica en la modernidad, pues señaló el inicio de una expansión sin parangón de la civilización occidental. El contenido este trabajo orbita sobre dos grandes temas. El primero de ellos es un estudio sobre el modelo de organización municipal de la Monarquía hispánica en el siglo XVI, pues resulta fundamental entender que el mundo americano se constituyó y se ha basado hasta nuestros días en la administración urbana. El segundo analiza la recepción cultural y el proceso de mestizaje que configuran hasta la actualidad toda Hispanoamérica.
Autor: Manuel Andreu / Gustavo Garduño (Coord.)
Las 6 catequesis sobre el sacramento del bautismo y las 3 sobre el de la confirmación dan continuidad a las 15 catequesis sobre la Eucaristía que el papa Francisco ofreció en el marco de las Audiencias Generales de los miércoles en Roma, y que han sido publicadas también en esta misma colección. Con el lenguaje sencillo, ameno y accesible a todos que le es propio, el obispo de Roma nos introduce al sentido y a los signos de cada uno de estos sacramentos, que junto con la Eucaristía, configuran la iniciación cristiana.
Autor: Catequesis del papa Francisco
El profesor Jorge Medina hace una obra al mismo tiempo curiosa y muy útil para la academia. Nos traduce las barajas mnemotécnicas de Thomas Murner, en las que compendia el texto de los Tratados o súmulas de lógica de Pedro Hispano, pero añade otras cosas de la lógica de su tiempo. Como es sabido, el de Pedro fue el texto oficial y clásico de lógica durante muchos años. Había otros, muy competentes, pero éste fue el que predominó desde su aparición en la Edad Media madura y fue comentado extensamente, hasta bien entrado el siglo XVIII, como consta por exposiciones que se hicieron del mismo en la Nueva España, desde el siglo XVI (Alonso de la Vera Cruz y Tomás de Mercado) hasta el XVIII (Antonio Mansilla, en 1737).
Autor: Jorge Medina
La demostración y el razonamiento formal pueden gozar de validez en sí mismos, sin referencia a un destinatario. En cambio, la validez de la argumentación no se puede estudiar en su integridad sin conocer al público al que se dirige, sin saber qué significa para el hablante y para el interlocutor, sin saber nada de las circunstancias en las que la argumentación tiene lugar.
La verdad es débil al menos en dos aspectos, muy evidentes: a) es posible tener la verdad sin poder hacerlo valer (¿cuántas veces hemos vivido la experiencia de tener razón y que no nos crean?); b) con la verdad se puede engañar, corromper, maleducar: la mejor desinformación suele ser la que dice sólo verdades.
Se dice que al final la verdad vence siempre. Yo estoy convencido de que es así, y Aristóteles asegura que “la verdad y la justicia son por su propia naturaleza más fuertes que sus contrarios”. Sin embargo, si no queremos esperar al juicio final hay que anticiparle vigor a la verdad. Los dos aspectos de su debilidad nos conducen de la mano a la noción aristotélica de retórica, la “facultad de descubrir lo que es adecuado en cada caso para convencer”, que a mí me gusta reformular como sigue: el arte de hacer que la verdad parezca verdadera. ¡No es poco arte! ¿Qué no daría un padre por la capacidad de presentar a sus hijos las cosas de tal manera que éstos las vean del modo adecuado? ¿Qué no daría un maestro? ¿Qué no daría alguien que se dispone a declarar su amor?
Autor: Rafael Jiménez Cataño